El centro en el que estoy realizando las prácticas, está situado
en un pueblo de Málaga. Es un centro público de Educación Infantil y Primaria, cuya apertura fue en el año 1991.
El colegio se encuentra en una zona de expansión, en la que
podemos encontrar edificios que han sido construidos recientemente. En la zona
dónde se encuentra dicho centro, suelen vivir familias jóvenes. Además a este
colegio, también pertenece la población diseminada de las urbanizaciones y
casas rurales de la zona.
Es un centro de tres líneas, tanto en lo que respecta a la Educación Primaria (primero, segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto), como también en la Educación Infantil, ya que encontramos tres clases de tres años, tres de cuatro años y tres de cinco.
En
el pueblo donde se encuentra el centro, encontramos la casa de la cultura, en
la cual se realizan numerosas actividades tanto para adultos como para niños,
por ejemplo, exposiciones de cuadro, presentaciones de libros, cuentacuentos,
exposiciones relacionadas con temas que se trabajan en el colegio, como sería
historia, la naturaleza, etc. Además, también se realizan numerosas charlas
educativas para padres y madres, algo de gran relevancia que ayuda a los padres
con la educación de sus hijos/as, y obtienen información sobre numerosos temas,
como son técnicas de estudio, discapacidades y trastornos, etc.
Casa de la cultura
Además,
en lo que respecta al tema social, en el pueblo encontramos un centro de día,
de grandes dimensiones para adultos con discapacidad. En él se llevan a cabo
numerosas actividades, hay un taller de cerámica, otro de madera…
En este centro, podríamos llevar a cabo una actividad con los niños de Educación Infantil, para ello llevaríamos a los niños al centro les enseñaríamos las instalaciones y los diferentes talleres qué hay y cómo trabajan las personas con discapacidad en ellos. Posteriormente, todos podrían realizar una actividad conjunta en el taller de cerámica, ya que en este se trabaja con barro, y es un material con el que los niños y niñas de estas edades pueden trabajar sin ningún problema.
En mi opinión, esta sería una salida muy interesante para llevarla a cabo, en la que estaríamos trabajando también la inclusión.
En este centro, podríamos llevar a cabo una actividad con los niños de Educación Infantil, para ello llevaríamos a los niños al centro les enseñaríamos las instalaciones y los diferentes talleres qué hay y cómo trabajan las personas con discapacidad en ellos. Posteriormente, todos podrían realizar una actividad conjunta en el taller de cerámica, ya que en este se trabaja con barro, y es un material con el que los niños y niñas de estas edades pueden trabajar sin ningún problema.
En mi opinión, esta sería una salida muy interesante para llevarla a cabo, en la que estaríamos trabajando también la inclusión.
Por
otro lado, también existe otra asociación en la que acuden niños y niñas con
discapacidad, en la que se trabajan numerosos aspectos como la psicomotricidad,
la atención, la comunicación…, en definitiva conseguir un buen desarrollo de
estos niños/as.
Ambas
son iniciativas muy importantes, que favorecen la inclusión, y que permiten una
buena formación de estos alumnos/as.
Para obtener más información en lo referente a la biblioteca y al teatro que encontramos cerca del colegio, puedes pinchar aquí, http://aprendeysigue.blogspot.com.es/p/nuestro-entorno.html
Por otro lado, para conocer las zonas verdes que enocontramos también cerca del centro, puedes pinchar aquí, http://elrincondelailusionn.blogspot.com.es/p/el-cole-el-centro-en-el-que-estoy.html
Para obtener más información en lo referente a la biblioteca y al teatro que encontramos cerca del colegio, puedes pinchar aquí, http://aprendeysigue.blogspot.com.es/p/nuestro-entorno.html
Por otro lado, para conocer las zonas verdes que enocontramos también cerca del centro, puedes pinchar aquí, http://elrincondelailusionn.blogspot.com.es/p/el-cole-el-centro-en-el-que-estoy.html
Es un centro de tres líneas, tanto en lo que respecta a la Educación Primaria (primero, segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto), como también en la Educación Infantil, ya que encontramos tres clases de tres años, tres de cuatro años y tres de cinco.
El nivel socio-cultural de las familias del centro es medio.
El centro no se encuentra ni en zona de exclusión social, ni bajo desarrollo,
sino todo lo contrario, está situado en una de las zonas de mayor crecimiento
del pueblo. Además, tampoco está en una zona donde residan muchos inmigrantes.
En lo que respecta al nivel económico de las familias es medio.
En los últimos años han llegado al centro alumnos y alumnas
de otras nacionalidades como por ejemplo: ingleses, argentinos, rumanos, etc.
Aunque sólo hay algunos casos concretos, ya que mayoritariamente el alumnado de
este centro es español.
En este centro se han producido varias obras de ampliación
debido a la gran demanda que tiene, la primera de ellas fue en torno a los años 2007 y 2008. Y la segunda obra de ampliación fue en el año 2014.
La ratio del centro es alta, habiendo cursos en los que
podemos encontrar más de 25 niños/as por aula.
Pasillo
interior
Pasillo interior zona ampliada
Como observamos en las dos fotos de los pasillos del centro,
los materiales utilizados son diferentes, por ejemplo vemos que el zócalo de la
pared es distinto. En la primera imagen tiene un diseño más tradicional, y en
la segunda foto, ya es más moderno, ya que se trata de un color liso, por lo
tanto podemos comprobar como se ha producido una evolución en los diseños. Aunque en ambas imágenes los colores que se utilizan en el zócalo son colores tristes y oscuros, poco adecuados para un pasillo de aulas de Educación Infantil.
En lo que respecta a los pasillos del colegio, no están
adornados, aunque en las fotos podemos observar que hay algunos dibujos, esto
se debe a que era Halloween, ya que normalmente en los pasillos no hay nada. Además como vemos en las imágenes los pasillos siguen una línea totalemente recta, todo esto muestra un carácter rígido y estricto.
En mi opinión, los pasillos de un centro educativo, y sobre todo dónde se encuentran las clases de infantil, deberían estar adornados con trabajos hechos por los propios niños y niñas, ya que muestra una cierta alegría en los pasillos, además a los niños/as también les gusta y les motiva mucho ver sus trabajos expuestos.
Aunque en el centro se hayan producido varias reformas y ampliaciones, en el tema pedagógico, sigue siendo un centro muy tradicional, llevando a cabo una metodología por fichas, y teniendo un gran número de normas. A pesar de esto, algunos maestros y maestras en sus aulas, si intentan de ir introduciendo otras metodologías más activas y participativas.
Es un centro bilingüe, en el que desde la etapa de infantil
tienen un maestro/a que les enseña inglés, además el propio tutor/a de aula,
también debe de desarrollar y fomentar la lengua inglesa.
El colegio también tiene como objetivo atender a la
diversidad, para ello, pretende ofrecer una atención individualizada y adaptada
a las capacidades, necesidades y ritmos de aprendizaje de cada alumno/a. Además
para ello también cuenta con la maestra de PT (pedagogía terapéutica), y con
una logopeda, las cuales varios días a la semana trabajan con los niños/as
tanto dentro del aula como fuera de
esta.
En lo que respecta al aula en la que he realizado las
prácticas, es un aula de niños/as de 4 años, en la que había 25 alumnos/as.
Clase de infantil (4 años)
La organización espacial del aula, está realizada por grupos
de mesas, hay cuatro grupos, y cada uno de ellos es un color diferente
(amarillo, azul, verde y rojo). Hay una zona de asamblea, además de algunos
rincones, como el del juego, el de la biblioteca, el de los ordenadores, aunque
no se realiza una metodología por rincones, ya que aunque existan diferentes rincones, no se trabajan ellos concretamente, sino la zona de trabajo son las mesas, y al rincón del juego sólo van cuando tiene tiempo libre para jugar. Además en otras ocasiones en lugar de utilizar los diferentes rincones, el maestro reparte diferentes materiales por mesas, por ejemplo a una mesa le da las construcciones, a otra la plastilina... por lo que no se lleva a cabo una metodología por rincones propiamente dicha.
Zona de la asamblea
Rincón de la biblioteca y rincón del ordenador
La clase cuenta con una pizarra digital, un recurso muy útil
y de gran apoyo para el profesorado.
La clase está muy adornada y decorada, con murales
realizados por los propios niños, algo que considero muy importante, ya que a
los niños/as les gusta y satisface ver sus propios trabajos expuestos. También
hay murales con los números y el abecedario, y diferentes carteles relacionados
con la unidad que están trabajando, además también hay una zona en la que hay
colgados diferentes cuadros de arte.
La decoración del aula, es totalment diferente a la de los pasillos, ya que como se observa en las imágenes el aula esta muy decorada, mientras que los pasillo no. En mi opinión, esto representa una cierta rigidez del centro, mientras que el maestro de aula, tiene otros ideales y metodologías, basadas en la libertad, la participación del alumando, ser más creativos y más dinámicos.
La decoración del aula, es totalment diferente a la de los pasillos, ya que como se observa en las imágenes el aula esta muy decorada, mientras que los pasillo no. En mi opinión, esto representa una cierta rigidez del centro, mientras que el maestro de aula, tiene otros ideales y metodologías, basadas en la libertad, la participación del alumando, ser más creativos y más dinámicos.
Zona del arte
No hay comentarios:
Publicar un comentario