"Conociendo mis emociones"
Introducción
El tema que
he elegido para la realización de este proyecto de intervención es la educación
emocional y cómo podemos trabajarla en el aula en relación también con otras
áreas del currículum.
La
educación emocional, “es un proceso educativo, continuo y permanente, que
pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del
desarrollo cognitivo, construyendo ambos los elementos esenciales del
desarrollo de la personalidad integral” (Bisquerra, 2000:243).
He
elegido este tema, porque es de gran relevancia trabajarlo en el aula desde
edades tempranas, ya que esto permitirá que los alumnos/as puedan conocerse
mejor así mismo, tengan más facilidad para expresar lo que sienten en cada
momento y vayan diferenciando entre los distintos tipos de emociones y
sentimientos.
Además,
también van adquiriendo un mayor grado de empatía con sus compañeros/as y con
el resto de personas de su entorno.
Por lo tanto, trabajar las emociones en el aula es un contenido primordial, ya que:
Centrarse en las habilidades lingüísticas y lógicas durante la escolaridad formal puede suponer una estafa para los individuos que tienen capacidad en otras inteligencias. Por otra parte, el no tomar en consideración la inteligencia emocional en el sistema educativo puede suponer una atrofia de considerables consecuencias para el desarrollo personal y social (Gardner,
1995 según citado en Bisquerra, 2000:23).
Por
otra parte, también podemos trabajar las emociones como he realizado en este
proyecto mediante actividades en las que se trabajan tanto las emociones como
también otras áreas del currículum de la Educación Infantil, como puede ser el área
matemática. Poniendo en juego de esta manera el principio de globalización.
En
definitiva, para conseguir un desarrollo integral de la persona, es necesaria
una educación emocional desde la infancia, ya que esta juega un papel
fundamental en el desarrollo de diferentes ámbitos de la Educación Infantil.
Contenidos
Los
contenidos que se trataran en relación con la Orden 5 de Agosto del 2008, por el que se desarrolla el currículum
correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía,(p 15-42) son los siguientes:
Área
1: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
Bloque
1: La identidad personal, el cuerpo y los demás.
1.
Construcción de la identidad, descubrimiento y control del cuerpo, las
emociones y sentimientos.
2.
Construcción de una imagen positiva de sí mismo ampliando su autoconfianza.
3.
Adaptación de los propios sentimientos y emociones a cada contexto, y
asociación y verbalización progresiva de causas y consecuencias de emociones
como amor, alegría, miedo, tristeza o rabia.
4.
Identificación y expresión de deseos, emociones, vivencias, intereses propios y
de los demás.
Área
2: Conocimiento del entorno.
Bloque
1: Medio físico: elementos, relaciones y medidas. Objetos, acciones y
relaciones.
5.
Clasificación de elementos atendiendo a sus características.
Área
3: Lenguajes: Comunicación y representación.
Bloque 1: Lenguaje corporal.
6. Utilización del gesto y el movimiento para comunicar y
expresar pensamientos, sentimientos y emociones.
Bloque 2: Lenguaje Verbal.
7. Valoración del lenguaje oral como instrumento de
comunicación.
8. Acercamiento a la lengua extranjera.
Bloque 3. Lenguaje artístico: musical y plástico y medios
audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación.
9. Participación en dramatizaciones y canciones acompañadas
de gestos y expresiones.
10. Utilización de obras plásticas para expresar sus
sentimientos.
Metas
Como
bien establece Acaso (2010), se deben fijar unas metas, nombre que ella le da a
los objetivos en el llamado currículum placenta.
Aunque en la ley los llama objetivos, he optado por metas, ya que pienso que hace referencia a unos objetivos más abiertos y flexibles, y por lo tanto se pretenden conseguir de una forma no tan cerrada y teniendo en cuenta las características de los niños/as.
Las metas que se pretenden conseguir de acuerdo a lo establecido por la ley citada anteriormente, (p 24-39) son los siguientes:
Metas generales generales:
1.
Construir su propia identidad e ir formándose una imagen positiva y ajustada de
sí mismo, tomando gradualmente conciencia de sus emociones y sentimientos a
través del conocimiento y valoración de las características propias, sus
posibilidades y límites.
2.
Adquirir autonomía en la realización de sus actividades habituales.
3.
Establecer relaciones sociales satisfactorias, teniendo en cuenta las emociones
y sentimientos de los demás.
4.
Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada.
Área
1: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
5.
Reconocer e identificar los propios sentimientos, emociones, intereses y
necesidades, ampliando los múltiples recursos de expresión.
6.
Descubrir el placer de actuar y colaborar con los iguales, ir conociendo y
respetando las normas de grupo y adquiriendo hábitos de ayuda, escucha y
atención.
Área
2: Conocimiento del entorno.
7.
Relacionarse con los demás de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria
teniendo gradualmente en cuenta las necesidades e intereses de los demás.
8.
Desarrollar habilidades matemáticas y generar conocimientos derivados de la
coordinación de sus acciones: relacionar, ordenar, cuantificar, seriar y
clasificar elementos.
Área
3: Lenguajes: Comunicación y representación.
9.
Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas a través de diversos
lenguajes.
10.
Utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje
y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, valorándolo como un medio de
relación con los demás.
11.
Iniciarse en el uso de una lengua extranjera para comunicarse en distintas
situaciones del aula o centro.
12.
Desarrollar su sensibilidad artística y capacidad creativa, acercándose a las
manifestaciones propias del lenguaje corporal, musical y plástico y
recreándolas como códigos de expresión personal, de necesidades, emociones e
ideas.
Competencias
Las
competencias básicas que se trabajarán en el desarrollo de este proyecto, son
las siguientes:
-Competencia
en comunicación lingüística, ya que los niños/as, estarán continuamente utilizando el lenguaje oral como instrumento de comunicación y de expresión de sus sentimientos y emociones.
-Competencia
matemática: trabajaremos diferentes contenidos relacionados con esta área, como son las seriaciones y las figuras geométricas.
-Competencia
digital y tratamiento de la información: utilizaremos las nuevas tecnologías, ya que mostraremos diferentes vídeos en la pizarra digital.
-Competencia
para aprender a aprender: esta competencia se pone en práctica en la realización de todo el proyecto, ya que los alumnos/as irán construyendo sus conocimientos a partir de los que ya tienen y de sus experiencias.
-Autonomía
e iniciativa personal: se fomentará la autonomía de los niños/as en las diferentes actividades que se llevarán a cabo, ya que se les dará libertad al alumnado para que tome la iniciativa.
Procesos didácticos
He nombrado este apartado como procesos didácticos, ya que es como lo llama María Acaso (2010), ya que para el procesos de enseñanza y aprendizaje, debía de ser continuo y procesual, en la que los niños/as van construyendo su propio conocimiento, además estos procesos deben ser democráticos y se debe de tener en cuenta la opinión del alumnado, aspectos con los que estoy totalmente de acuerdo.
He nombrado este apartado como procesos didácticos, ya que es como lo llama María Acaso (2010), ya que para el procesos de enseñanza y aprendizaje, debía de ser continuo y procesual, en la que los niños/as van construyendo su propio conocimiento, además estos procesos deben ser democráticos y se debe de tener en cuenta la opinión del alumnado, aspectos con los que estoy totalmente de acuerdo.
En
concordancia a lo establecido por la Orden
5 de Agosto del 2008, por el que se desarrolla el currículum correspondiente a
la Educación Infantil en Andalucía, “los aprendizajes que se producen en
los niños y niñas desde el nacimiento hasta los seis años son de gran
relevancia (p, 46)”. Es por ello que a la hora de llevar a cabo la práctica
educativa, debemos de tener como referentes un serie de criterios
metodológicos, los cuales se ponen en práctica en este proyecto.
Entre
estos criterios o principios, destacamos un enfoque globalizador, el cual, en
lo referente al proceso de enseñanza, hace referencia a que los niños y niñas lleven
a cabo experiencias de aprendizaje de manera global utilizando de manera relacionada
mecanismos afectivos, intelectuales y expresivos.
En
definitiva, este principio se basa en que los niños y niñas han de aprender
desde una perspectiva integrada.
En
lo referente al proceso de aprendizaje, el enfoque globalizador está
relacionado con los aprendizajes significativos, ya que los niños y niñas
aprenden construyendo, y por ello es de gran importancia partir de sus
conocimientos previos y sus experiencias.
Las
experiencias se planificarán teniendo siempre presente las necesidades e
intereses del alumnado y respetando el ritmo de aprendizaje de cada uno de
ellos.
Otro
de los principios que se tendrán en cuenta, es que todas las experiencias que
realicemos irán acompañadas del principal recurso que poseen los niños y niñas
a estas edades, el juego.
Como
bien establece la ley: “El juego influye en el desarrollo afectivo, psicomotor,
social, cognitivo y lingüístico y a través de él los niños y niñas se aproximan
al conocimiento del medio que les rodea, al pensamiento y a las emociones
propias y de los demás”(p, 48).
La
actividad lúdica tiene un gran carácter motivador y creativo, de ahí su gran
importancia en la Educación Infantil, y es por ello que el juego estará
constantemente presente a lo largo del proyecto.
Es de gran relevancia dejar que los niños y niñas descubran y exploren, ya que de esta forma potenciamos el aprendizaje autónomo.
En
cuanto al tratamiento de la atención a la diversidad, tendré presente el
principio de individualización, por ello, se adaptarán los espacios, los
materiales y el tiempo cuando sea necesario,
Todo
esto se llevará a cabo en un ambiente acogedor, cálido y seguro, el cual
proporcionará al alumnado seguridad y confianza en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Actividades
El
proyecto de intervención tendrá una duración de 5 días, y esta será la
planificación temporal que se llevará a cabo.
Lunes 11 de
Enero
|
Martes 12 de
Enero
|
Miércoles 13
de Enero
|
Jueves 14 de
Enero
|
Viernes 15
de Enero
|
Actividad
inicial: “Conociendo las emociones”
|
Actividad:
“El cubo de
las emociones”
|
Actividad:
“La historia
de Sarita”
|
Actividad:
“Construyendo emociones”
|
Actividad:
“El bingo de
las emociones”
|
De
acuerdo a lo establecido por la Orden 5
de Agosto del 2008, por el que se desarrolla el currículum correspondiente a la
Educación Infantil en Andalucía, están son las diferentes actividades que
se llevarán a cabo en relación con las emociones y sentimientos.
Actividad inicial: "Conociendo las emociones"
- Contenidos: 1, 4, 7 y 8.
- Metas: 1, 4, 5, 7, 9 y 10.
Otros
objetivos más específicos que trataremos son:
-Asociar
las emociones son situaciones de su vida cotidiana.
-Trabajar
la comprensión de vídeos.
- Procesos didácticos:
Esta
actividad se llevará a cabo en el aula, concretamente en la zona de la asamblea,
allí se reunirá todo el grupo. Dicha actividad durará aproximadamente una hora.
Con
esta actividad, se pretende conocer los conocimientos que tienen los alumnos y
alumnas acerca de las emociones y sentimientos, e ir transmitiéndoles
información sobre estos contenidos. Es por ello, que se pondrán en práctica
técnicas para conseguir aprendizajes significativos y para captar su interés
como son, relacionar las emociones con situaciones de su vida cotidiana, escuchar sus opiniones e ideas respecto al
tema y mostrarles el vídeo para captar su atención y aumentar su motivación.
En
lo que respecta al alumnado con necesidades específicas, en el caso de tener un
alumno con dificultades auditivas, aunque no pueda escuchar el vídeo si lo
puede ver, por lo tanto puede saber de qué se trata lo que estamos trabajando,
si es un niño con dificultades visuales, puede llevar bien el ritmo de la
clase, ya que al escuchar el vídeo también entenderá los conocimientos que
estamos dando, y si hay algún alumno con dificultades de atención, se intentará
ir haciéndole preguntas con frecuencia, y que este en la zona de delante para
que pueda ver mejor el vídeo.
- Desarrollo de la actividad:
En
la asamblea, les presentaremos a los niños y niñas las imágenes de las
diferentes emociones (alegría, tristeza, miedo, sorpresa y enfado) y
nombraremos las emociones tanto en español como en inglés, estas son las
imágenes que mostraremos:
Les iremos preguntando qué emoción representa cada imagen. Además expondremos diferentes situaciones, como por ejemplo, cómo os sentís cuando os dan un regalo, o cuando papá y mamá se enfada, etc. Y ellos irán respondiendo las emociones que sienten.
Marionetas de las emociones
Les iremos preguntando qué emoción representa cada imagen. Además expondremos diferentes situaciones, como por ejemplo, cómo os sentís cuando os dan un regalo, o cuando papá y mamá se enfada, etc. Y ellos irán respondiendo las emociones que sienten.
Posteriormente,
realizaremos preguntas sobre de qué color piensan que es cada emoción, y
estableceremos relaciones con los sentidos, para ello se plantearán cuestiones
de este tipo: ¿de qué color es el miedo?, ¿y el enfado?, ¿a qué huele el
medio?, ¿a qué sabe?, etc.
A
continuación se les mostrará en la pizarra digital, un vídeo llamado El monstruo de colores (2015), en el que se
habla de las diferentes emociones, de los colores que tienen, a qué sabe cada
emoción y qué hacemos cuando sentimos esas emociones. Una vez que hayan visto
el vídeo lo comentaremos.
El monstruo de colores. Aula de Elena. (2015)
- Recursos:
-Recursos
materiales: imágenes de las diferentes emociones
-Recursos
didácticos: vídeo El monstruo de los
colores y la pizarra digital.
- Evaluación:
No
se ha realizado ninguna evaluación concreta en esta actividad.
- Aspectos a tener en cuenta:
Esta
actividad se ha realizado correctamente, sobre todo lo que más le ha gustado ha
sido el vídeo, ya que les ha llamado mucho la atención, como el protagonista,
iba clasificando las emociones por colores, y las iba relacionando con sabores
y aspectos relacionados con su vida cotidiana. Por lo tanto creo que es un buen
recurso para trabajar las emociones, y del que se puede sacar otras actividades
para realizar.
Actividad: "El cubo de las emociones"
- Contenidos: 1, 4 y 6.
- Metas: 2, 5, 6, 9 y 12.
Otros
objetivos más específicos que se trabajarán son:
-Expresar
con su cuerpo cada emoción.
-Diferenciar
las distintas emociones.
- Procesos didácticos:
La
actividad se realizará en el aula, en la zona de la asamblea, en ella se
sentarán todos los niños y niñas, por lo que la actividad será grupal y tendrá
una duración aproximada de media hora.
A
través de esta actividad se quiere conseguir que los niños y niñas aprendan a
representar mediante un lenguaje no verbal sus emociones y sentimientos. La
principal estrategia pedagógica que se utiliza es el juego, ya que tendrán que
ir lanzando el cubo para saber que emoción deben representar. Toda actividad
lúdica tiene un marcado carácter motivador para el alumnado, y es por ello la
principal estrategia que voy a poner en práctica en esta actividad. Además, se
irá dejando que sean los niños y niñas lo que representan las emociones sin
decirles nada de cómo deben de hacerlo, para ir fomentando el aprendizaje
autónomo.
A
la hora de adaptar esta actividad a alumnos con dificultades visuales o
auditivas, en ambos casos, se les dará especial ayuda, e incluso sus propios
compañeros le pueden ayudar. Para ello al niño/a con dificultades visuales le podemos
decir que emoción le ha salido en el dado.
En
el caso de estar ante un caso de dificultades de atención, se intentará que ese
niño participe, iremos haciendo preguntas como ¿qué emoción le ha tocado a tu
compañero?, para intentar que no pierda el interés.
- Desarrollo de la actividad:
En
la asamblea se les mostrará a los niños y niñas el cubo, y se les explicará que
cada cara del cubo es una emoción diferente (alegría, tristeza, enfado, miedo y
sorpresa). Posteriormente, irán saliendo de uno en uno, y tirarán el cubo y en
función de la emoción que les toque la tendrán que representar utilizando su
propio cuerpo y mediante gestos. Además, para fomentar el desarrollo del
lenguaje, le preguntaremos qué cuando sienten ellos dicha emoción o
sentimiento.
Cubo de emociones
Cubo de emociones
- Recursos:
-Recursos
materiales: el cubo de las emociones.
- Evaluación:
Para
esta actividad, lo único que hacía era ir observando si los niños/as
representaban bien la emoción, sino era así le pedíamos ayuda a los compañeros.
- Aspectos a tener en cuenta:
Esta
actividad ha sido muy motivadora para ir introduciendo a los niños/as en el
tema de las emociones, además les ha llamado mucho la atención el cubo tan
grande que hemos utilizado, y en mi opinión, es una actividad interesante para comprobar
si los niños y niñas conocen y distinguen las expresiones faciales y corporales
de las diferentes emociones.
Actividad: "La historia de Sarita"
- Contenidos: 4, 3, 6 y 9.
- Metas: 2, 5, 6, 9 y 12.
Además
otros objetivos más específicos son:
-Trabajar
la psicomotricidad y la coordinación.
-Fomentar
la comprensión de historias y cuentos.
- Metodología.
La
actividad se llevará a cabo en el aula, los niños y niñas estarán cada uno
sentado en su sitio y en su mesa correspondiente. Es una actividad grupal, y
durará unos 45 minutos.
Con
esta actividad, los niños y niñas irán diferenciando las distintas emociones
que presenta la protagonista de la historia. Es un cuento, el cual trabaje en una asignatura de otro año, llamada Juegos en la edad infantil, aunque he realizado algunas modificaciones. Trata sobre cómo
es el despertar por la mañana de una niña para ir al colegio, por lo tanto
tiene una relación directa con su realidad y su vida cotidiana, aspecto muy
importante para conseguir captar la motivación e interés del niño, ya que uno
de los principales principios metodológicos recogidos en la ley citada
anteriormente, es que los conocimientos que se transmitan deben estar
conectados con la realidad del niño.
Además
con esta actividad, también se pone en práctica el principio globalizador, ya
que con ella también vamos a trabajar la psicomotricidad, ya que tendrán que ir
representando el cuento, y posteriormente como actividad complementaria al
cuento, también se realizará una seriación.
En
el caso de encontrarnos ante un alumno con dificultades visuales, para el tema
del cuento no hay que realizar ninguna adaptación, y para un alumno con
dificultades auditivas, podemos fabricar imágenes sobre el cuento.
- Desarrollo de la actividad:
Los
niños y niñas estarán sentados en sus mesas, y a cada uno de ellos se les dará
una carita, que represente alguna de las emociones que aparecerán en el cuento,
que son la alegría, la tristeza y el enfado. Se irá contando la historia, y en
función de las emociones que vayan saliendo se irán levantando y mostrando la
cara de dicha emoción, sólo aquellas personas que la tengan, además todos
tendrán que ir haciendo los movimientos y acciones que aparecen en el cuento
como saltar, correr, comer, etc. Para de esta forma también ir trabajando la
psicomotricidad, la coordinación y la atención.
El
cuento que se contará es el siguiente:
Un
precioso día de primavera la mamá de Sarita fue a despertarla. Miro la hora y
era muy tarde, y Sarita tenía que ir al
colegio. Tenía muy poco tiempo para vestirla, darle el desayuno, asearla y
llevarla. Corrió al cuarto a levantarla;
-¡Sarita,
Sarita, despiértate que es tarde!
-¡Me
he quedado dormida!, contesto Sarita.
-¡Anda,
venga levanta!, dijo su mamá.
Sarita
aunque ya estaba despierta no quería abrir los ojos. Estaba quieta en el sitio,
sin moverse. Mamá tiraba suavemente de ella y Sarita se agarraba fuertemente a
la almohada. Entonces su mamá decidió hacerle cosquillas.
¿Cómo
estaba Sarita en este momento? (se ponen careta de alegría)
Ante
esto Sarita no tuvo más remedio que abrir sus ojos y empezar a reír.
¡Qué
alegre estaba! No podía aguantar la risa. (Alegría)
La
mamá no perdía de vista el reloj y vio que quedaba muy poco tiempo. Entonces se
puso muy triste. Cogió a Sarita, y empezó a ponerle la ropa para ir al colegio,
Sarita al ver a su mamá así, también se puso triste, y no se quería vestir. Su
mamá se enfadó y le dijo que si no se ponía la ropa se quedaría sin jugar toda
la tarde.
Sarita,
se quedó quieta seria y enfadada y finalmente se vistió.
Ya
casi era la hora, menos mal que el colegio estaba cerca e iban andando.
Mamá
cogió de la mano a Sarita y la llevó a la cocina para que se tomase el
desayuno.
-¡Rápido
Sara que no tenemos tiempo!, dijo la mamá.
Sarita
seguía con la cara muy, muy seria y estaba muy enfadada.
Mientras
desayunaba, su mamá la peinó y le puso los zapatos.
-¡Ya estas lista!, dijo la madre. -Vámonos
para el colegio.
Tras
salir a la calle cogidas de la mano mamá pensó que para que se le pasara el
enfado a Sarita podían jugar a echar unas carreritas.
-¿Jugamos
a pillarnos?, dijo la mamá.
-Sí,
dijo muy contenta y sonriente Sarita.
Así
siguieron persiguiéndose una a otra hasta llegar al colegio. Mama pidió a Sara
que se portase bien y fuese buena. Al llegar este momento las dos se pusieron
tristes. No se querían separar porque se querían mucho. Las dos se abrazaron,
se dieron un beso.
FIN
Posteriormente,
una vez hayamos contado la historia, para aprovechar los recursos que tenemos, y
poniendo en práctica la globalización, realizaremos una seriación con las caras
de las diferentes emociones que han salido en el cuento. Esta seriación, estará
formada por 3 elementos, en la que colaborarán todos los niños y niñas,
fomentando de esta manera el trabajo cooperativo.
Seriación de las emociones
Seriación de las emociones
- Recursos:
-Recursos
materiales: imágenes de las diferentes emociones y el cuento.
-Recurso
didáctico: cuento “La historia de Sarita”
- Evaluación:
Para
esta actividad no se ha realizado ninguna evaluación concreta, aunque sobre
todo mientras hemos estado realizando la serie, como iban saliendo uno a uno,
si iba observando, si sabían o no el elemento que tocaba.
- Aspectos a tener en cuenta:
Durante
el desarrollo de esta actividad, han mostrado un gran interés, el cuento les ha
gustado mucho, ya que estaban todos muy atentos, en mi opinión esto puede ser
porque pueden identificarse en cierto modo con la protagonista del cuento.
Además,
creo que es una buena actividad para aplicarla en un futuro en el aula de
infantil, ya que es muy globalizadora, porque podemos aprovechar para trabajar
la seriación, la cual también les ha gustado mucho, ya que ellos decían que
nunca habían hecho una seriación tan larga en la que participaran todos los
compañeros/as.
Actividad: "Construyendo emociones"
- Contenidos: 4, 8, 9 y 10.
- Metas: 2, 6, 11 y 12.
- Procesos didácticos:
Esta
actividad se realizará en el aula, en la zona de la asamblea, es una actividad
grupal, y durará media hora.
Mediante
esta actividad, se quiere conseguir que los niños/as, sean capaces de construir
las caras que representan las diferentes emociones, teniendo en cuenta las
distintas facciones de la cara, como es la boca, las cejas, etc.
La
principal estrategia pedagógica que se utilizará en esta actividad, es la
metodología lúdica, la cual es muy importante a estas edades, e influye en el
desarrollo afectivo, cognitivo y psicomotor del niño.
Además,
para captar su interés y aumentar su motivación hacia la actividad, les
pondremos un vídeo de una canción sobre emociones, el cual es muy dinámico y
atractivo.
Para
la realización de esta actividad en el caso de tener un alumno con dificultades
auditivas, se le explicará mediante un ejemplo lo que tiene que hacer, y se le
mostrará la expresión de la emoción que debe construir, y le iremos ayudando
con las diferentes partes de la cara. En el caso de encontrarnos ante un
déficit visual, podemos buscar algún libro táctil, para que el niño pueda ir
tocando como es la forma de las diferentes partes de la cara en función de cada
emoción.
Si
estamos ante un alumno con dificultades de atención, al igual que en las
actividades anteriores, se le motivara para que participe y lo tendremos
situado en una zona del aula cercana a donde se está realizando la actividad.
- Desarrollo de la actividad:
Esta
actividad se realizará en la asamblea, donde estarán sentados todos los
niños/as. Como actividad previa, le mostraremos una canción, la cual está en
inglés, y va hablando de las diferentes emociones y las expresiones y gestos que hacemos en
función de los sentimientos que tengamos.
If you are happy. Super simple songs. (2013)
Posteriormente, y para trabajar este vídeo, pondremos en la asamblea, las tarjetas que representan cada emoción boca abajo, y tendremos una cara, a la cual le faltan sus partes. El niño o niña que salga cogerá una tarjeta y esa será la emoción que tendrá que construir, para ello irá cogiendo las diferentes partes de la cara, como la boca, las cejas, los ojos, etc. Y tendrá que ir colocándola en la cara de manera correcta para construir la emoción que le haya tocado. Posteriormente, los compañeros/as tendrán que adivinar qué emoción es la que se ha representado.
Tarjetas de las emociones
Construimos las emociones
Expresión de las diferentes emcoiones
- Recursos:
-Recursos
materiales: tarjetas de las diferentes emociones, forma de la cara y diferentes
partes de la cara.
-Recurso didáctico: video: If you are happy.
- Evaluación:
Para
esta actividad el instrumento de evaluación que se ha utilizado ha sido la
observación, ya que yo estaba pendiente al alumno que salía para comprobar si
construía bien la expresión de la emoción que le había tocado o no, además
también hemos utilizado la evaluación de los propios compañeros, ya que una vez
que terminaba de construir la emoción, le preguntaba al resto de compañeros
cómo lo había realizado.
- Aspectos a tener en cuenta:
Esta
ha sido una actividad que les ha entusiasmado mucho, y todos tenían muchas
ganas de participar. Por un lado la canción es un buen recurso para aprender
las emociones en inglés, y además a ellos les encanta, ya que es muy dinámica y
va acompañada de gestos y movimientos. Además la parte de construir la cara es
una de las cosas que más les ha gustado, ya que tenían que ir haciendo como una
especie de puzzle para que finalmente saliera la cara de la emoción que les
había tocado representar.
Aunque
yo sólo he trabajado en esta actividad algunas emociones, es un recuro que da
mucho juego, para trabajar una gran cantidad de emociones.
Actividad: "El bingo de las emociones"
- Contenidos: 4, 5, 7 y 8.
- Metas: 2, 5, 8 y 11.
Otros
objetivos más específicos que también se quieren alcanzar, son:
-Discriminar
las diferentes figuras geométricas: círculo, cuadrado y triángulo.
-Desarrollar
la coordinación óculo-manual.
-Trabajar
las emociones a través de juegos populares.
- Procesos didácticos:
Esta
actividad se hará en el aula, es una actividad grupal, y cada uno estará
sentado en su mesa en su lugar correspondiente.
Mediante
esta actividad, se pone en práctica el principio de globalización, ya que en
ella se relacionan las emociones con las figuras geométricas, por lo tanto se
produce una relación de las diferentes áreas.
Otra
de las estrategias pedagógicas que se utilizarán, será el juego, ya que esta
actividad consiste en jugar al bingo, por lo tanto es un juego que ellos ya conocen,
por lo que estarán más motivados a la hora de realizar la actividad.
En
lo que respecta a la adaptación de esta actividad a un niño con déficit
auditivo, es fácil, ya que mostrándoles las tarjetas puede ir viendo la emoción
que debe colorear. En el caso de un niño con dificultades de atención, se les
mostraría la tarjeta que se ha sacado expresamente a él, iríamos preguntando
qué figura es la que debemos de colorear ahora… para comprobar que sigue el
ritmo del juego.
- Desarrollo de la actividad:
Para
realizar esta actividad, cada uno estará sentado en su sitio, y se le repartirá
a cada niño un cartón del bingo, habrá tres modelos diferentes de cartones,
aunque el juego se realizará de tal manera para que al final todos lo completen
a la vez, iré sacando las diferentes imágenes, como por ejemplo cuadrado
contento, triángulo contento, etc. Y el niño o niña que la tenga en su cartón
la deberá colorear, y así sucesivamente, algunas veces lo diremos en español y
otras en inglés.
Tarjetas del bingo
Cartones del bingo de las emociones
Cartones del bingo de las emociones
Cartones del bingo de las emociones finalizados
- Recursos:
-Recursos
materiales: cartones del bingo, tarjetas de las diferentes emociones y ceras.
-Recursos
didácticos: juego del bingo.
- Evaluación:
En
la realización de esta actividad, el principal instrumento que he utilizado ha
sido la observación, ya que tenía que ir por los diferentes grupos de mesas,
para comprobar que todos seguían el ritmo del juego, y que las figuras qué iban
coloreando eran las correctas.
- Aspectos a tener en cuenta:
En
mi opinión, esta es la actividad que más les ha gustado, ya que estaban todos
muy motivados e impacientes para que sacara las diferentes tarjetas, porque
todos querían ser los primeros en acabar. Han estado muy atentos durante todo
el juego, y además es muy buena actividad para trabajar también las figuras geométricas,
y el inglés, de manera totalmente lúdica.
Evaluación
Para realizar la evaluación del proyecto, se tendrá en cuenta lo
establecido por la Orden 5 de Agosto de
2008, por el que se desarrolla el currículum correspondiente a la Educación
Infantil en Andalucía.
“La
evaluación, como elemento del currículum se entiende como la elaboración de
juicios contrastados que permitan comprender y tomar decisiones útiles para
mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje” (p.52).
La
evaluación es una actividad de investigación, que influye en el aprendizaje del
alumnado y también de los docentes.
La evaluación en Educación Infantil, es global, continua y formativa y se basará en los objetivos que se han establecido. La evaluación también es procesual, ya que debemos observar y planear bien los pasos a dar, porque esto influirá en el resultado final, y continua, ya que hay que observar y comprobar en todo momento cómo se van desarrollando los procesos didácticos, permitiendo así la obtención de información útil para poder tomar de forma rápida las decisiones.
El principal objetivo de la evaluación, es dar información de cómo se están desarrollando los procesos de enseñanza y aprendizaje, por ello, la evaluación debe describir los progresos de los niños y niñas y las dificultades que tienen.
A
la hora de evaluar, se valorará a cada niño/a en función de sus propias
características.
La
observación es un aspecto relevante en la evaluación, para ir comprobando la evolución
de los niños y niñas. Por ello será la observación el principal instrumento de
evaluación que se ha utilizado durante la realización de este proyecto.
Los
principales criterios que se tendrán en cuenta para llevar a cabo la
evaluación, asociados a la ley citada anteriormente, aunque reformulados y de acuerdo a los objetivos y contenidos, son los siguientes
-¿Conoce
las diferentes emociones?
-¿Distingue
las expresiones que corresponden a cada emoción?
-¿Expresa
sus emociones de manera adecuada tanto con el lenguaje verbal como corporal?
¿Muestra
interés en la realización de las diferentes actividades?
¿Es
capaz de realizar seriaciones?
¿Distingue
las diferentes figuras geométricas?
¿Es
capaz de comprender vídeos?
¿Posee
autonomía en la realización de las actividades?
Propuesta de mejora
Para la mejora de esta intervención, propongo
realizar otra actividad por rincones, la cual yo no he podido hacer por falta
de tiempo. Para ello, se crearán tres rincones en el aula. En un rincón se
trabajará con la plastilina, para que los niños/as vayan formando las
expresiones de las diferentes emociones utilizando este material. En otro
rincón se les dará caretas en las que no hay nada dibujado, por lo que se les
ofrecerá libertad para que cada uno fabrique su propia careta en función de la
emoción que sientan en ese momento. Y en otro rincón, se jugará al dominó de
las emociones.
Los niños/as irán rotando por los diferentes
rincones.
En mi opinión es una actividad muy interesante
para realizar en el aula, ya que se pone en práctica una nueva metodología, por
rincones, la cual no se trabaja en el centro en el que estoy. Además se
fomentan otros aspectos, como por ejemplo, el juego cooperativo, la motricidad
fina, la libertad de expresión, el orden, ya que tienen que ir respetando su
turno, etc.
Por otro lado, también se puede realizar una
visita al Museo Interactivo de la Música de Málaga, donde podemos trabajar las
emociones relacionadas con la música.
Esta es una actividad muy enriquecedora, ya que
al mismo tiempo también aprenden sobre música, los diferentes instrumentos,
etc.
Podemos ir relacionando el sonido de los
diferentes instrumentos con las distintas emociones que hemos trabajado.
Además, este museo tiene una serie de actividades muy interesantes destinadas
exclusivamente para la etapa de Educación Infantil, como por ejemplo,
cuentacuentos.
Por último, las emociones son un tema que se debe
trabajar siempre, por ello en el aula se puede establecer un pequeño mural, con
fotos de todos los niños/as, y con las expresiones en imágenes de las
diferentes emociones, y cada día ellos serán los encargados de poner al lado de
su foto la imágen que representa los sentimientos que tiene (alegría, tristeza,
enfado, miedo,etc) y además les podemos realizar preguntas de por qué sienten
dichos sentimientos.
Por lo tanto, hay un gran número de actividades y
recursos que se pueden utilizar para seguir trabajando la educación emocional
de nuestros alumnos y alumnas.
Referencias
Libros:
- Acaso, M. (2010). La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. 2ºEdición. Madrid: Catarata
- Bisquerra Alzina, R. (2000). Educación emocional y bienestar. 2º Edición. Barcelona: Cisspraxis
Legislación:
- España:Andalucía. Orden 5 de Agosto del 2008, por el que se establece el currículum de la Educación Infantil en Andalucía. Boletín oficial de la Junta de Andalucía, 26 de Agosto de 2008, núm 169.
- El monstruo de colores. (17 de Febrero de 2015). Aula de Elena. [Archivo de vídeo] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=S-PTa20NNrI
- If you are happy. (22 de Noviembre de 2013). Super simple songs. [Archivo de vídeo] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=l4WNrvVjiTw
- Juguetes caseros. (n.d). Recuperado de http://www.juguetescaseros.com/cambia-cara-aprendiendo-sobre-emociones/
No hay comentarios:
Publicar un comentario